Gracias, Javi. Aprovecho este comentario para recomendar al lector que se pase por tu perfil en X (@longtermenjoyer) donde también tienes publicaciones muy interesantes sobre renta fija y otros temas financieros. Un abrazo.
Gran hilo cómo siempre, Diego, en mi modesta opinión esta plataforma la veo más práctica y didáctica porque te permite explayarte mucho más. Aprovecho, con tú permiso, para recomendar también la cuenta de X @longtermenjoyer, complemento perfecto a tu artículo de RF....muchas gracias por compartir
Gracias, Jesús. La verdad es que me limita mucho menos que Twitter y puedo completar los artículos sin estar pendiente de los caracteres. También me permite ordenar mejor el contenido, que se puede consultar mejor a la vista del título/subtítulo.
Otro excelente capítulo para el futuro libro, y si no lo hay… siempre temdremos esta fantástica ‘Moclanopedia de la inversión jejeje.
Por fin, ya controlo el MOVE, y comprobado con los baches de mis fondos cuando el índice se disparó. Cuando subas algún análisis de fondo de RF confirmaré que todos los conceptos los tengo claros, porque cada factsheet utiliza una nomenclatura distinta, tanto en inglés como español.
Jaja, muchas gracias, Juan Carlos. En realidad, muchos de los conceptos y temas que estoy recopilando en estos artículos ya los he publicado en mi cuenta de Twitter, pero es información que se pierde en el olvido muy rápidamente. Este formato creo que se adapta mejor, por lo menos queda algo más estructurado.
Gracias por el análisis....como es tan complicado podrías haber puesto ejemplos didácticos de diferentes fondos, monetario, corto plazo, y hasta 10 años, IG o Corporativo...
El abanico de posibilidades en fondos de renta fija es muy amplio, prefería no ensuciar el artículo con ejemplos concretos para dejarlo más como un contenido más teórico y/o consultivo. Hablaré de fondos de renta fija en futuras entradas.
Hola Rafael. No, el cupón ponderado es el promedio de las tasas de cupón de los bonos individuales en la cartera, ponderado por el peso de cada bono en la misma. El YTM (yield to maturity) es la TIR -tasa interna de retorno- de la cartera, asumiendo que se mantiene hasta vencimiento y que todos los pagos (cupones y principal) se reinvierten a la misma tasa.
Artículo espectacular, explicado de forma clara y siguiendo símil futbolistico, cortita y al pie como siempre Diego. Sé que tu especialidad son los fondos de inversión, pero también comentaste que tenías cartera de acciones y te dejo una idea por si tienes a bien o quieres explicar ventajas, inconvenientes y opciones para empezar a invertir por ejemplo en acciones de empresas que repartan dividendo, cartera DGI por tema de diversificación. Sé que hay gente a favor y en contra y puede ser un tema peliagudo, igual que los partidarios de gestión activa o pasiva, pero pienso que a los inversores deberíamos estar más o menos formados y tener conciencia de pros y contras de cualquier instrumento de inversión. Es sólo una idea por si te apetece tratarlo en este rinconcito valioso de aprendizaje. Un saludo
Muchas gracias, Ufam. El tema de los dividendos/rentas es uno que quiero abordar en el futuro, sin duda. Sé que es un tema que polariza bastante, no tengo muy claro el por qué. Pero ya adelanto que coleccionar una retahíla de acciones dividenderas con poco patrimonio no creo que sea la mejor alternativa.
Bebe de ése y algún otro post, pero este formato me permite no estar pendiente de los caracteres, y puedo redactarlo de forma más extensa. Creo que para consultarlo es más accesible desde aquí que ir buscando el tweet.
Extraordinario. Una explicación completísima para saber el funcionamiento de la renta fija.
Muchas gracias, Kronos.
Que bueno Diego, nunca defraudas, muy bien explicado.
Gracias, Javi. Aprovecho este comentario para recomendar al lector que se pase por tu perfil en X (@longtermenjoyer) donde también tienes publicaciones muy interesantes sobre renta fija y otros temas financieros. Un abrazo.
Mil gracias Diego!
Excelente ! ya sólo esperar que algún día caiga un buen análisis de algún fondo de RF a los que nos tienes acostumbrados. Mil Gracias !!
El próximo será de RF, lo avanzo en primicia aquí, jeje. Gracias a ti por pasarte y comentar.
👍👏👏🙏
Como siempre impresionante. Muchas gracias Diego!!
Muchas gracias, Olga.
Nunca había entendido muy bien la renta fija hasta este post. Excelente y gracias por el contenido
Gracias por tu feed-back, Borja.
Gran hilo cómo siempre, Diego, en mi modesta opinión esta plataforma la veo más práctica y didáctica porque te permite explayarte mucho más. Aprovecho, con tú permiso, para recomendar también la cuenta de X @longtermenjoyer, complemento perfecto a tu artículo de RF....muchas gracias por compartir
Gracias, Jesús. La verdad es que me limita mucho menos que Twitter y puedo completar los artículos sin estar pendiente de los caracteres. También me permite ordenar mejor el contenido, que se puede consultar mejor a la vista del título/subtítulo.
Gran cuenta la de Javi, merece la pena seguirle.
Impresionante como siempre Diego!!! Fantasticamente explicado, se entiende perfectamente. Que gran "divulgador fondistico," eres, jeje. Un saludo.
Muchas gracias, Chat Noir. Me alegra leer ese feed-back tan positivo. Un saludo.
Otro excelente capítulo para el futuro libro, y si no lo hay… siempre temdremos esta fantástica ‘Moclanopedia de la inversión jejeje.
Por fin, ya controlo el MOVE, y comprobado con los baches de mis fondos cuando el índice se disparó. Cuando subas algún análisis de fondo de RF confirmaré que todos los conceptos los tengo claros, porque cada factsheet utiliza una nomenclatura distinta, tanto en inglés como español.
Jaja, muchas gracias, Juan Carlos. En realidad, muchos de los conceptos y temas que estoy recopilando en estos artículos ya los he publicado en mi cuenta de Twitter, pero es información que se pierde en el olvido muy rápidamente. Este formato creo que se adapta mejor, por lo menos queda algo más estructurado.
Habrá futuros análisis de fondos de RF, sí.
Gracias por comentar.
Muy bien explicado.
¡Muchas gracias!
Gracias por el análisis....como es tan complicado podrías haber puesto ejemplos didácticos de diferentes fondos, monetario, corto plazo, y hasta 10 años, IG o Corporativo...
El abanico de posibilidades en fondos de renta fija es muy amplio, prefería no ensuciar el artículo con ejemplos concretos para dejarlo más como un contenido más teórico y/o consultivo. Hablaré de fondos de renta fija en futuras entradas.
El cuadro de RF en Morningstar es nuevo, no? El cupón ponderado es el el YTM?
Gran post como siempre. Enhorabuena.
Hola Rafael. No, el cupón ponderado es el promedio de las tasas de cupón de los bonos individuales en la cartera, ponderado por el peso de cada bono en la misma. El YTM (yield to maturity) es la TIR -tasa interna de retorno- de la cartera, asumiendo que se mantiene hasta vencimiento y que todos los pagos (cupones y principal) se reinvierten a la misma tasa.
Artículo espectacular, explicado de forma clara y siguiendo símil futbolistico, cortita y al pie como siempre Diego. Sé que tu especialidad son los fondos de inversión, pero también comentaste que tenías cartera de acciones y te dejo una idea por si tienes a bien o quieres explicar ventajas, inconvenientes y opciones para empezar a invertir por ejemplo en acciones de empresas que repartan dividendo, cartera DGI por tema de diversificación. Sé que hay gente a favor y en contra y puede ser un tema peliagudo, igual que los partidarios de gestión activa o pasiva, pero pienso que a los inversores deberíamos estar más o menos formados y tener conciencia de pros y contras de cualquier instrumento de inversión. Es sólo una idea por si te apetece tratarlo en este rinconcito valioso de aprendizaje. Un saludo
Muchas gracias, Ufam. El tema de los dividendos/rentas es uno que quiero abordar en el futuro, sin duda. Sé que es un tema que polariza bastante, no tengo muy claro el por qué. Pero ya adelanto que coleccionar una retahíla de acciones dividenderas con poco patrimonio no creo que sea la mejor alternativa.
Me ha recordado a tu hilo en X sobre Renta Fija, un imprescindible al que regreso una vez cada mes o dos meses
Bebe de ése y algún otro post, pero este formato me permite no estar pendiente de los caracteres, y puedo redactarlo de forma más extensa. Creo que para consultarlo es más accesible desde aquí que ir buscando el tweet.